Velocidad
Es la relación entre el camino recorrido y el tiempo
empleado para recorrerlo.
¿Cuál es el límite?
No decimos nada nuevo cuando afirmamos que hay conductores
que, circulando a 60 kph se sienten y son inseguros; también los hay que a 130
kph, son y se sienten seguros. Todo conductor tiene un límite inicial, que
puede ir aumentando con una práctica de la que él mismo va sacando
experiencias. También es conocido que, si se conduce con miedo, se conduce mal.
Ahora bien, ¿Cuál es el límite?
En cuanto al "límite" podemos concluir que existe
el límite bajo, el límite medio o normal, y el límite máximo; y que, para saber
dónde están estos límites debemos tener en cuenta numerosos factores, que van
desde el estado de ánimo del conductor, su forma física, el peso del vehículo,
clase de neumáticos, inercia producida en un viraje, grado de adherencia,
estado del piso, existencia o no de peraltes, entre otros. Todo esto combinado
con la destreza del conductor. Sin olvidar que el límite del vehículo es muy
diferente al del conductor, y que se trata de la seguridad, de la vida.
En cualquier actividad de nuestra vida debemos conocer
cuáles son nuestras fuerzas, nuestras posibilidades, nuestros propósitos y no
debemos emprender hazañas para las que no estamos dotados, ni acometer empeños
para los que no nos hemos preparado convenientemente.
Obrar así nos permite mantenernos cuerdos, pues cualquier
desfase entre lo que podemos y lo que deseamos, acarrea desequilibrios,
conductas incomprensibles e insensatas, neurosis, peligro, en fin, inseguridad
y no sólo para nosotros mismos. Queremos decir que debemos obrar sometiéndonos
a nuestras propias y personales limitaciones, las cuales, naturalmente, debemos
conocer. Sin olvidar que estas consideraciones valen tanto para el conductor
como para el vehículo, la vía y el medio ambiente, y que la conducción no es
más que la manifestación de nuestra propia personalidad.
La velocidad, en la conducción, debe ser usada sin pasarnos
de la frontera de las posibilidades nuestras, del vehículo, y del medio en que
la usamos, sin ocasionar peligro para nosotros o los demás.
Hay lugares donde rodar a sesenta kph es peligroso, es
suicida; pero, en otros, encierra más peligro rodar solo a sesenta, por
ejemplo; si decimos "¡qué más da!“, y nos lanzamos con el pie en el
acelerador a fondo en los cruces de la ciudad, cuando los semáforos están
intermitentes, estamos haciendo el papel de imbéciles y asesinos en potencia.
En cambio, si en una hora "pico" estamos de primeros ante un semáforo
y éste enciende la luz verde y salimos despacito, teniendo ante nosotros la
calle despejada, estamos entorpeciendo el tránsito, impidiendo su fluidez.
En resumen, el uso de la velocidad es cuestión de
conciencia, de sentido común, y el límite es el valor que le damos a la vida,
tanto nuestra como a la de nuestros hermanos.
Velocidad Reglamentaria
Lo más importante es: Nunca olvidar y observar los límites
de velocidad fijados por el Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre. No
exceder los límites para no incurrir en infracciones.
La Ley de Transporte contempla, en el artículo 254 de su Reglamento,
que en las vías públicas la velocidad será la que indiquen las señales de
tránsito. De no estar indicadas, el máximo será el siguiente:
1) En Carreteras:
a) 70 kilómetros por hora durante el día.
b) 50 kilómetros por hora durante la noche.
2) En Zonas
Urbanas:
a) 40 kilómetros por hora durante el día.
b) 15 kilómetros por hora en intersecciones.
3) En Autopistas:
a) 90 kilómetros por hora como velocidad constante en el canal izquierdo o
canal de circulación rápida.
b) 70 kilómetros por hora como velocidad máxima en el canal derecho o canal
de circulación lenta.
c) Cuando la vía presente circunstancias anormales por causas de
reparación, lluvia, neblina, pista húmeda u otras causas, se deberá disminuir
la velocidad de tal manera que no se ponga en peligro la circulación.
4) En todo sitio:
a) 15 kilómetros por hora para vehículos de tracción animal.
b) 15 kilómetros por hora para vehículos de motor equipados con llantas que
no sean neumáticas, cuando estén autorizados para circular.
Las señales reglamentarias
de velocidad indicarán en kilómetros los tramos en los cuales tienen
aplicación.
En cuanto a los motociclistas en autopistas:
Conducción lenta
Usted no debe
conducir tan despacio que interfiera con otros vehículos que se desplacen a
velocidades normales y seguras, si va conduciendo más despacio que la velocidad
normal del tránsito, conduzca por el canal derecho o al lado derecho de la
calzada. Nunca circule por el hombrillo
de las autopistas, a no ser que conduzca una motocicleta.
FACTORES NEGATIVOS DEL MAL USO DE LA VELOCIDAD
Usted Decide...!
No hay comentarios:
Publicar un comentario